Diseño de un programa de psicología positiva para mejorar los lazos parentales en adolescentes víctimas de violencia familiar; Chiclayo, 2020
Descripción del Articulo
En esta investigación de manera general, se estableció diseñar un programa de psicología positiva para mejorar los lazos parentales en adolescentes víctimas de violencia familiar de Chiclayo; para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal propositivo; dicho est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62036 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62036 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia familiar Relaciones de familia Psicología positiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | En esta investigación de manera general, se estableció diseñar un programa de psicología positiva para mejorar los lazos parentales en adolescentes víctimas de violencia familiar de Chiclayo; para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal propositivo; dicho estudio contó con una muestra de 414 adolescentes, a quienes se les aplicó el inventario de violencia familiar y posteriormente se aplicó el cuestionario de Lazos Parentales; los datos obtenidos fueron analizados a través del programa estadístico Excel 2016, el cual permitió conocer que un 45% de adolescentes evidenciaron un nivel alto de violencia familiar mientras que un 24% registró un nivel bajo de violencia familiar. Por otro lado, en lo que respecta al tipo de lazo parental materno en adolescentes víctimas de violencia familiar destacó el control sin afecto, representado por un 63% en tanto que solo un 8% mostró constricción cariñosa. En lo que respecta al tipo de lazo parental paterno, también destaca el control sin afecto, representado por un 76% de adolescentes, mientras que un 13% presenta un vínculo ausente débil, en el que se caracteriza por un distanciamiento afectivo y poca preocupación por el desarrollo socio emocional del individuo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).