Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del área de ventas online de empresa Retail en Ate 2020

Descripción del Articulo

El informe de investigación desarrollado con título Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del área de ventas online de empresa retail en ate 2020 es de tipo cuantitativa y no experimental. Tenía como objetivo como objetivo el determinar como la aplicación de la gest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mateo Ramos, Kevin Christopher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67955
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/67955
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gestión de procesos
Productividad industrial
Eficiencia industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El informe de investigación desarrollado con título Aplicación de la gestión por procesos para incrementar la productividad del área de ventas online de empresa retail en ate 2020 es de tipo cuantitativa y no experimental. Tenía como objetivo como objetivo el determinar como la aplicación de la gestión por procesos incrementa la productividad en el área de ventas. La presente investigación aplicada, de nivel explicativa descriptiva y explicativa con un alcance longitudinal. Para la presente se tomó como principal problemática la baja productividad observa al momento de atender los pedidos de las ventas online. Por el motivo de un mal manejo de las actividades requeridas para el proceso productivo. Como principal causa se dio al manejo de dichas actividades que le sumaban valor al correcto manejo del proceso final. Con el aporte de las áreas requeridas se logró que la aplicación de la gestión por procesos incrementara la productividad en un 12.875% en cuanto a la eficiencia en 10.25% y la eficacia en 14.125% en el área de ventas online de una empresa retail. Con el análisis inferencia de normalidad se determinó que los datos manejados son paramétricos con la ayuda del shapiro wilk. Y para la validación de la hipótesis se hizo uso de la t-student por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna con una significancia de 0.000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).