Educación Comunitaria en el Perú. Relación entre Estado, sociedad civil y pueblos indígenas en el período 2003 - 2016

Descripción del Articulo

La investigación analizó la política pública sobre la Educación Comunitaria en el Perú, período 2003-2016. Se centró en las acciones de política que el Ministerio de Educación ha gestionado para favorecerla. Analizó en doble perspectiva: desde el ciclo de la política, las acciones del Estado en el c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Mendo, Jacobo Virgilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política pública
Educación Comunitaria
Ciclo de la Política
Construccionismo social
Colectivo de Educación Comunitaria-Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación analizó la política pública sobre la Educación Comunitaria en el Perú, período 2003-2016. Se centró en las acciones de política que el Ministerio de Educación ha gestionado para favorecerla. Analizó en doble perspectiva: desde el ciclo de la política, las acciones del Estado en el cumplimiento del reconocimiento de la Educación Comunitaria; y, desde la experiencia de educadores, gestores y cultivadores de la Educación Comunitaria (EC). Analizó la política pública discutiendo los enfoques del institucionalismo y el neoinstitucionalismo, acentuando el del socioconstruccionismo. Utilizó el ciclo de la política y ensayó un análisis desde el paradigma del protagonismo, incidiendo en que no solo se ciñe a los actores de la sociedad civil y los pueblos indígenas sino también a los gestores del Estado, como una propuesta de superar la fragmentación dicotómica de actores que se contraponen al Estado sin que necesariamente implique subordinación e insubordinación, sino protagonistas en competencia dialéctica y dialógica desde sus fueros, necesidades y aspiraciones por afirmar esto que es muy caro y lejano aún en el país, el reconocimiento de la educación y aprendizajes que se generan en el campo de la vida diaria, del trabajo, la familia, las organizaciones, extramuros de la escuela moderna. En el periodo de estudio, se identificó dos momentos significativos del ciclo de la política: el 2006-2013, aportó a la agendación y formulación de la política; el 2015-2016, continuó la formulación e introdujo la articulación institucional a la Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Técnico Productiva (ETP) como derecho a la trayectoria educativa (Educación a lo largo de la Vida); además, la articulación curricular a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Articularla al sistema educativo escolar y curricular ha sido la respuesta del Ministerio de Educación al reconocimiento de la Educación Comunitaria, en desmedro de su valía como cultura educativa de la comunidad, pedagogía propia, expresión cultural, social y política que contribuye a la regeneración del saber y las formas de vida, la organización social y política, el horizonte que denominan buen vivir, como lo demandan las organizaciones indígenas y pueblos originarios; los gestores, hacedores y criadores de la EC representados en el COLEC-Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).