Accesibilidad peatonal y movilidad reducida de los habitantes del barrio de Shancayan, Huaraz, Ancash, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación se orientó a comprender la percepción de la accesibilidad peatonal de las personas con movilidad reducida que viven en el barrio Shancayán, distrito de Independencia, Áncash, en el año 2025, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 11: "Ciudades y comunid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landivar Yacila, Henry Benji
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172215
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Vulnerabilidad
Estrategia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se orientó a comprender la percepción de la accesibilidad peatonal de las personas con movilidad reducida que viven en el barrio Shancayán, distrito de Independencia, Áncash, en el año 2025, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 11: "Ciudades y comunidades sostenibles", enfocándose en la comprensión de la percepción de accesibilidad peatonal de personas con movilidad reducida en el barrio Shancayán. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico hermenéutico, empleando como técnica principal el estado del arte complementado con entrevistas en profundidad a 10 habitantes del barrio con movilidad reducida y 2 expertos. Los resultados permitieron observar experiencias de exclusión sistemática, estrategias de supervivencia urbana y formas de resistencia cotidiana que expresan vulnerabilidad, dependencia forzada y construcción colectiva de significados sobre el espacio hostil. Se concluyó que dichos procesos configuran una experiencia de exclusión territorial cargada de significados emocionales y corporales, lo que reafirma la necesidad de reconocer estos fragmentos urbanos como territorios habitados, no solo como vacíos técnicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).