“Uso de moringa oleífera y carbón activado para el mejoramiento de la calidad del agua residual de lavado vehicular en el distrito de San Martín de Porres – Lima 2017”
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la remoción de contaminantes presentes en el agua residual de lavado vehicular mediante el uso de Moringa oleífera y carbón activado para mejorar la calidad del agua, y así pueda cumplir con la normativa vigente. Para ello se tomó una muest...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3595 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3595 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas residuales Lavado vehicular Moringa oleífera Coagulación Filtración Tratamiento de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la remoción de contaminantes presentes en el agua residual de lavado vehicular mediante el uso de Moringa oleífera y carbón activado para mejorar la calidad del agua, y así pueda cumplir con la normativa vigente. Para ello se tomó una muestra representativa de un centro de lavado vehicular en el distrito de San Martín de Porres, realizando las mediciones de campo como el pH, temperatura y analizando los parámetros de campo y físico químicos de, turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), aceites y grasas (A y G) e hidrocarburos (HC). Se determinó la dosis óptima de polvo de semillas de Moringa oleífera como coagulante natural teniendo como parámetro de referencia la turbidez, realizando la prueba de jarras con tres repeticiones por dosis, encontrando que la dosis de 140 mg/L fue la mejor con un 95% de reducción, para una la mezcla rápida de 120 RPM por 10 minutos, mezcla lenta de 60 RPM por 30 minutos y tiempo de sedimentación de 60 minutos. El siguiente proceso que se consideró fue la filtración con carbón activado, obteniendo eficiencia de reducción del tratamiento de 98% para turbidez con 2,5 NTU en promedio, 97% de SST, 98% de DBO5, 97% de DQO, 99% de aceites y grasas y 63% de hidrocarburos, cumpliendo con los Valores Máximos Admisibles para descarga de aguas residuales no domésticas al alcantarillado. Además se consideró el porcentaje de agua recuperada en el tratamiento siendo en promedio 98% de agua. Concluyendo que la utilización de coagulante natural es una alternativa que no perjudica al medio ambiente generando contaminantes adicionales ni genera gran cantidad de lodo a diferencia por la utilización de coagulantes químicos, además se resalta el uso de carbón activado para la adsorción de contaminantes orgánicos presentes en el agua residual. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).