Evaluación de técnicas de tratamiento en aguas residuales de centros hospitalarios

Descripción del Articulo

Los efluentes generados por los centros hospitalarios contiene gran concentración de contaminantes como fármacos, virus, bacterias, etc. Lo que representa un peligro para el ambiente, así mismo presenta condiciones que hace difícil su tratamiento a pesar que se emplean diversas técnicas para reducir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra Ruiz, Neri Soledad, Verde Mendieta, Lucy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Asistencia hospitalaria
Agua - Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los efluentes generados por los centros hospitalarios contiene gran concentración de contaminantes como fármacos, virus, bacterias, etc. Lo que representa un peligro para el ambiente, así mismo presenta condiciones que hace difícil su tratamiento a pesar que se emplean diversas técnicas para reducir la carga de contaminantes, sin embargo su aplicación puede tener dificultades debido a que no se cuenta con la información necesaria, es por ello que, se propuso evaluar la eficiencia de las diferentes técnicas empleadas en el tratamiento de aguas residuales de centros hospitalarios, lo cual corresponde a una investigación básica, de tipo descriptiva-cualitativa y con diseño no experimental. Se realizó una búsqueda utilizando palabras clave en las bases de datos ScienceDirect, ProQuest, Scopus, Redalyc, IOPscience, seleccionándose 21 artículos después de aplicar criterios de inclusión. Los resultados muestran que las técnicas químicas son empleadas para tratar fármacos y DQO, mientras que las biológicas y físicas se enfocan en DBO5, y el color presente en aguas residuales hospitalarias. Se concluyó que la técnica de oxidación avanzada y ozonización muestran eficiencia en un rango de 80% a 100% en el tratamiento de fármacos, mientras que las físicas presentan un 96% de eficiencia en el tratamiento de DBO5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).