Evaluación de las técnicas de tratamiento de aguas residuales de la industria textil
Descripción del Articulo
La remoción de parámetros como DQO, DBO, colorantes y turbidez presentes en las aguas residuales de la industria textil, es un procedimiento común que se realiza en plantas de tratamiento de aguas residuales. Es por ello que existen diversas técnicas que se presentan como una alternativa de solución...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104131 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales Industria textil Tratamiento de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La remoción de parámetros como DQO, DBO, colorantes y turbidez presentes en las aguas residuales de la industria textil, es un procedimiento común que se realiza en plantas de tratamiento de aguas residuales. Es por ello que existen diversas técnicas que se presentan como una alternativa de solución, dentro de ellas las técnicas biológicas, que a base de especies vegetales remueven gran porcentaje de parámetros. La presente revisión tuvo como finalidad evaluar las técnicas más efectivas para el tratamiento de las aguas residuales de la industria textil. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de artículos indexados con criterios de inclusión y exclusión, el año e idioma y que sean de acceso libre: ScienceDirect, Scopus and Scielo. Los resultados de la investigación que se consiguieron fueron distinguir a la Moringa oleifera con un porcentaje de remoción de turbidez de 98 a 99.5%, que resultó como el coagulante mayor utilizado de tipo vegetal, también la efectividad de las técnicas depende del tiempo. De esta manera se llegó a la conclusión que la revisión sistemática sobre los métodos biológicos son los más eficientes para la remoción de color y los métodos químicos son los más eficientes para la remoción de DQO. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).