Influencia del tipo de fotocatálisis y tiempo en el tratamiento de aguas residuales textiles
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Influencia del tipo de fotocatálisis y tiempo en el tratamiento de aguas residuales textiles”, tiene como objetivo determinar la influencia que tienen el tipo de fotocatálisis y tiempo en la degradación de aguas residuales textiles. Para ello, se determinó el tipo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3790 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influencia Fotocatálisis Tratamiento de aguas residuales textiles |
Sumario: | La presente investigación titulada “Influencia del tipo de fotocatálisis y tiempo en el tratamiento de aguas residuales textiles”, tiene como objetivo determinar la influencia que tienen el tipo de fotocatálisis y tiempo en la degradación de aguas residuales textiles. Para ello, se determinó el tipo de fotocatálisis y tiempo para una mayor degradación de las aguas residuales textiles, el porcentaje de degradación de aguas residuales textiles y se estableció la relación que existe entre el tipo de fotocatálisis y tiempo y el porcentaje de degradación de aguas residuales textiles. En el Laboratorio Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química - UNCP, se realizó el análisis del agua residual textil dele empresa Gabler S.A.C., los resultan indican que presenta una coloración rojo (765,6 ºJIS), pH de 3,75 y un DQO de 981,1 mg/L. En el desarrollo experimental se utilizó dos módulos de fotocatálisis, uno para la tipo de fotocatálisis, se consideró tres niveles para la variable tiempo de tratamiento: 1, 2 y 3 horas. El volumen del efluente simulado a tratar es 25 L por cada módulo, y para la preparación del efluente se utilizó un colorante comercial proporcionado por esta empresa y biftalato de potasio, y se consideró la composición del efluente real: DQO de 981,1 ppm; color de 765, 6 JISº y un pH de 3,75. En la preparación del efluente simulado, se necesitó 0,02 g/L de colorante (anilina); 0,57 g/L de biftalato de potasio para un DQO de 1000 ppm y ácido clorhídrico (HCl) para que alcanzar un pH de 3. Para la fotocatálisis homogénea se utilizó 0,02 mg/L de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O), 2 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2).En la fotocatálisis heterogénea se necesitó 200 g/L de colorante (anilina); 0,25 mg/L de dióxido de titanio (TiO2); 1 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). El efluente simulado se alimentó al módulo, el cual se ubicó horizontalmente y se expuso a los rayos del sol, y se energizó la bomba para iniciar el tratamiento. Luego de 1, 2 y 3 horas se tomaron las muestras respectivas para ser analizadas, lo mismo fue para cada módulo y en todas las experimentaciones. A partir de los resultados, se concluyó que el porcentaje de degradación de materia orgánica y color en la fotocatálisis homogénea y heterogénea es 83,47% y 40,33%, y 90,62% y 60,85%, respectivamente. A partir de los datos experimentales, se determinó el tiempo óptimo, para la degradación de materia orgánica y color en la homogénea y heterogénea es 2,76 y 4,85 horas, y 3,18 y 4,85 horas, respectivamente; se realizó una experimentación con el efluente textil real y la degradación es 15,90% y 47,80%, y 66,50% y 50,20%, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).