Programa ambiental basado en inteligencia naturalista para fortalecer la conciencia ambiental en estudiantes universitarios Yurimaguas 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12: Producción y Consumo Responsables, con el fin de promover la conciencia ambiental y la gestión responsable de los recursos naturales. El objetivo principal del estudio es determinar en qué medida la aplicación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Vela, Dayani Shirley
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164401
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164401
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sensibilización ambiental
Educación ambiental
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación está orientada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12: Producción y Consumo Responsables, con el fin de promover la conciencia ambiental y la gestión responsable de los recursos naturales. El objetivo principal del estudio es determinar en qué medida la aplicación de un programa ambiental basado en inteligencia naturalista mejora la conciencia ambiental en estudiantes universitarios de la ciudad de Yurimaguas, durante el semestre 2024-II. Los objetivos específicos fueron evaluar cómo el programa influye en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa de la conciencia ambiental. Se trata de una investigación de tipo cuasi-experimental, con un diseño pre y post-test, aplicada a una muestra de estudiantes de la carrera de Zootecnia. Los principales resultados muestran que el programa educativo tuvo un impacto significativo en las dimensiones cognitiva, afectiva y activa, mejorando los conocimientos, actitudes emocionales y participación activa de los estudiantes en cuestiones ambientales. Sin embargo, no se observó un cambio significativo en la dimensión conativa, relacionada con las intenciones de actuar proactivamente. Se concluye que el programa educativo basado en inteligencia naturalista puede ser efectivo para mejorar la conciencia ambiental en estudiantes universitarios, aunque se recomienda incluir más actividades prácticas para fortalecer el compromiso y la acción directa frente a los problemas ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).