Factores Asociados a la Estrategia Sanitaria de Salud Bucal. Centro de Salud Vista Alegre – Ayacucho. 2018
Descripción del Articulo
La tesis: Factores asociados a la estrategia sanitaria de salud bucal en el Centro de Salud Vista Alegre, Ayacucho 2018, tuvo como objetivo: Determinar los factores de tipo social y cultural asociados a la automedicación de la estrategia sanitaria de salud bucal en el Centro de Salud Vista Alegre, A...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28736 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28736 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación Factor Social Factor Cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | La tesis: Factores asociados a la estrategia sanitaria de salud bucal en el Centro de Salud Vista Alegre, Ayacucho 2018, tuvo como objetivo: Determinar los factores de tipo social y cultural asociados a la automedicación de la estrategia sanitaria de salud bucal en el Centro de Salud Vista Alegre, Ayacucho 2018, se empleó el diseño descriptivo simple, conformada por 60 usuarios externos que acudirán al Centro de Salud Vista Alegre, quienes participaron realizando un cuestionario con las respuestas en escala de Likert: Factores asociados a la automedicación (social y cultural), con una confiabilidad alta > 0,21 (r de Pearson). Los resultados obtenidos muestran que el l 43,3% de la población representada por los adultos jóvenes se auto medican, siendo el 38,3% que lo realiza a veces. El 53,3% de la población no tienen ingresos económicos y se automedican, siendo el 48,3% que lo realiza a veces. El 28,3% de la población tiene como ocupación el de comerciante y se automedican, siendo el 28,3% que lo realiza a veces. El 83,3% de la población cuenta con vivienda de material noble, siendo el 78,3% que a veces aplica la automedicación. El 76,3% de la población cuenta con vivienda propia, el 96,75 cuenta con luz y 90,0% cuenta con agua y desagüe.El 61,7% de la población cuentan con seguro. El 45,0% de la población tuvo un grado de instrucción primaria y aplican la automedicación a veces. El 88,3% de la población hablan el idioma quechua-castellano, siendo el 85,0% que a veces aplica la automedicación. El 33,3% de la población se mantiene informado por medio de periódico, siendo el 30,0% que aplica a veces la automedicación. El 73,3% de la población el tipo de programa que prefiere son las noticias, siendo el 70,0% que a veces aplica la automedicación., las conclusiones indican que mayormente la automedicación lo realizan los adultos jivenes en mayor porcentaje esto debido a la falta de conocicmientos sobre los efectos adversos y dentro de ellos también se encuentra asociado los factores sociales y culturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).