Aplicación del módulo leo bien para mejorar la lectura instruccional en estudiantes del quinto grado de primaria en la institución educativa rural Nº 1215 -UGEL 06 – Ate - 2012.

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación titulado Aplicación del Módulo Leo Bien para mejorar la lectura instruccional en estudiantes del quinto grado de primaria en la Institución Educativa rural 1215 – UGEL 06 – ATE – 2013. Surgió al observar que los alumnos no leían con una buena pronunciación, fluidez, exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Mamani, Luis Heraclio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117467
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Módulo
lectura instruccional
Aprestamiento oral
Conciencia fonológica
Método Dolorier
Metodología funcional
Alfabeto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación titulado Aplicación del Módulo Leo Bien para mejorar la lectura instruccional en estudiantes del quinto grado de primaria en la Institución Educativa rural 1215 – UGEL 06 – ATE – 2013. Surgió al observar que los alumnos no leían con una buena pronunciación, fluidez, expresión, no decodifican todas las letras de los textos, baja comprensión lectora. Por esa razón se ha elaborado el módulo de lectura Leo Bien con el objetivo de mejorar la lectura instruccional en los niños del quinto grado de primaria y desarrollar sus habilidades lectoras, de comunicación y de comprensión. Esta investigación tiene una metodología hipotética deductiva los resultados, fueron obtenidos en base a la estadística. Es aplicada porque el módulo se aplicó en la muestra. La muestra es censal porque se evaluó a todos los alumnos del quinto grado A y B de primaria. Se utilizó la ficha de registro para obtener los datos, fueron validados por juicio de expertos de la Universidad César Vallejo. El diseño es pre experimental porque el módulo se aplicó a una sola muestra. Siendo un diseño pre experimental con un solo grupo, se aplicó un pre test y un post test empleando la estadística de Wilcoxon, la prueba de Signos con la confiabilidad de KR 20. La diferencia de medias fue 4,85 lográndose los objetivos previstos en la mejora de la lectura instruccional. En la calidad de lectura fue 7,23. En errores de lectura 4,18. En actitud 3,75. En velocidad lectora en un 5,36% . En comprensión lectora en 7,15%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).