Control Vectorial De Anopheles Albimanussp Aplicando Sistemas De Riegoen El Cultivo De Oryza Sativa. Lpara Una Agricultura Sana.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la efectividad del control vectorial Anopheles Albimanus sp transmisor de la enfermedad de la malaria el cual vive en donde hay aguas empozadas con vegetación la cual es un hábitat favorable para la propagación de éste. El di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32514 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/32514 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema Intermitente Anopheles Albimanussp Índice Larval https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la efectividad del control vectorial Anopheles Albimanus sp transmisor de la enfermedad de la malaria el cual vive en donde hay aguas empozadas con vegetación la cual es un hábitat favorable para la propagación de éste. El diseño de la investigación fue no experimental longitudinal con prueba de hipótesis para diferencia de promedios, la población de Anophele salbimanuss pestánen el agua la cual es infinita, el muestreo fue no probabilístico y la muestra por conveniencia. Se escogieron dos pozas, una con riego por inundación y la otra con riego intermitente. Se tomaron5 puntos de un m 2 por cada poza a un metro de distancia de los bordes en cada esquina y una en el centro. Se usó el método del “cucharon”, consiste en recoger la muestra con un cucharon. Se extrajeron muestras del centro y de los cuatro vértices de cada punto, sumando un total de 25muestraspor cada poza. Realizado el conteo de larvas se procedió a usar una fórmula: Índice Larval (IL= N° de larvas/ N° de cucharon ada sen toda la poza).IL*m2= IL*F (Cucharonadas en un m2). El promedio de Índice larval en el primer sistema de riego por inundación fue 30.92IL*m 2 y en el segundo sistema de riego intermitente el promedio fue 9.40 IL*m , la prueba de Shapiro Wilka = 0.05, para normalidad arrojó un p-valor = 0.626 y un p–valor = 0.803.Concluyendoque los datos de las muestras tienen distribución normal, se probó mediante la prueba tstudent con p valor = 0.007 que la diferencia de los promedios es significativa (µ1>µ2) y que el promedio de IL*m del riego por inundación es mayor que el de riego intermitente, también se probó que las varianzas son diferentes mediante una prueba F con un p–valor = 0.004 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).