El Efecto de la inmisión del dióxido de nitrógeno (NO2) en la calidad del aire en los restaurantes aledaños a la Universidad César Vallejo – San Juan de Lurigancho-2019

Descripción del Articulo

El dióxido de nitrógeno (NO2) es uno de los principales problemas de contaminación del aire, tanto para exteriores como para interiores, y sobre todo es poco estudiada en interiores en nuestro país, por lo que es de gran importancia conocer las concentraciones existentes de este gas, debido a que pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morocho Yauri, Kelly Grace, Vasquez Reyes, Maryorith Cabigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aire - Calidad
Dióxido de nitrógeno
Gestión de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El dióxido de nitrógeno (NO2) es uno de los principales problemas de contaminación del aire, tanto para exteriores como para interiores, y sobre todo es poco estudiada en interiores en nuestro país, por lo que es de gran importancia conocer las concentraciones existentes de este gas, debido a que pasamos la mayor parte del tiempo en nuestros hogares. Por ese motivo el objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la inmisión del dióxido de nitrógeno (NO2), por 14 días consecutivos, en la calidad del aire en los restaurantes aledaños a la Universidad César Vallejo, San Juan de Lurigancho 2019. Para este fin se utilizó muestreadores pasivos ubicados en la fuente de emisión de dióxido de nitrógeno (NO2), una en zona intermedio y finalmente a la salida de los restaurantes, este último para comprarlo con el dióxido de nitrógeno (NO2) externo. Los principales resultados que se obtuvieron fue que los restaurantes no superaron los estándares internacionales, pero que al comprar con estudios similares los valores obtenidos (96.31 µg/m3 ,268.8 µg/m3 ,88.64 µg/m3 y 249.9 µg/m3 ) superan los valores de un estudio que tuvo similar duración (28.4 µg/m3).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).