Aplicación del mapa de ruido en la contaminación acústica por tránsito aéreo en el Aeropuerto de San Andrés, Pisco, 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio se basa en la contaminación acústica presentada en el distrito de San Andrés y tiene por objetivo principal la aplicación del mapa de ruido en la representación de la contaminación acústica por tránsito aéreo en el aeropuerto de San Andrés de Pisco, a fin de interponer propuestas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/93251 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/93251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación por ruido Ruido Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente estudio se basa en la contaminación acústica presentada en el distrito de San Andrés y tiene por objetivo principal la aplicación del mapa de ruido en la representación de la contaminación acústica por tránsito aéreo en el aeropuerto de San Andrés de Pisco, a fin de interponer propuestas óptimas que armonicen la economía sostenible con el ambiente. La metodología utilizada es de tipo aplicada y corresponde a un diseño cuantitativo debido a que contiene variables capaces de ser contabilizados en una unidad de medida, buscando proponer posibles soluciones para la resolución del problema presentado. Los datos obtenidos se plasman en un gráfico conocido como Mapa Acústico que permite una mejor visualización de los niveles de ruido en los puntos y como resultado se obtuvo que todos los puntos sobre estimaban los límites máximos permisibles del ruido de acuerdo a la normativa. Asimismo, la percepción del ruido sobre las personas es significativo en cuanto a la contaminación acústica. Finalmente, se concluyó que la aplicación del mapa de ruido permitió una detección de los niveles de ruido en cuanto a contaminación acústica, debido a que todos los puntos de monitoreo resultaron siendo mayores tanto en horario diurno y nocturno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).