Prevalencia de anomalías dentarias en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro radiográfico, Lima 2020 – 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias (AD) en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro radiográfico, Lima 2020 – 2021 ; el diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y de corte transversal, en el que se evaluaron radiografía...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74034 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/74034 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anomalías dentarias Promoción de la salud Radiografía panorámica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias (AD) en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro radiográfico, Lima 2020 – 2021 ; el diseño del estudio fue no experimental, descriptivo y de corte transversal, en el que se evaluaron radiografías panorámicas de pacientes que acudieron a un centro radiográfico de la ciudad de Lima durante los años 2020 hasta Abril 2021 . Las anomalías dentarias estudiadas fueron: de tamaño (macrodoncia y microdoncia), número (anodoncia y supernumerarios), forma (dilaceración, taurodontismo, fusión, germinación, concrescencia, invaginado, evaginado, cúspide de talón), posición (impactados y retenidos) y estructura (amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta, displasia dentaria). Los resultados muestran que de 500 radiografías panorámicas el 76,8% presenta AD, la cual fue mayor para el sexo femenino con 51,1% y 48,9% masculino; el 36,1% presentaron una anomalía, 32,2% dos anomalías y 31,5% de tres a más anomalías; la impactación con 36,6% fue la anomalía más común, dilaceración con 16,6%, entre otras; el IV cuadrante presento el 29% de AD y el grupo etario de jóvenes fue el más afectado con 96,7%. Llegando a la conclusión que la anomalía más prevalente fue la impactación, se evidencio estadísticamente que las AD se encuentran asociadas al sexo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).