Funcionalidad familiar en la depresión durante el confinamiento en estudiantes de 2do a 5to de secundaria de una institución educativa Cusco-2020
Descripción del Articulo
        El presente informe de investigación tiene como título, Funcionalidad familiar en la depresión durante el confinamiento en estudiantes de 2do a 5to de secundaria de una institución educativa, Cusco-2020. Con un objetivo de determinar la influencia de funcionalidad familiar en la depresión durante el...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58786 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58786 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Depresión en adolescentes Confinamiento (Política sanitaria) Funcionalismo (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | 
| Sumario: | El presente informe de investigación tiene como título, Funcionalidad familiar en la depresión durante el confinamiento en estudiantes de 2do a 5to de secundaria de una institución educativa, Cusco-2020. Con un objetivo de determinar la influencia de funcionalidad familiar en la depresión durante el confinamiento en estudiantes de 2do a 5to de secundaria de una institución educativa, Cusco-2020. Cuyo estudio es tipo de investigación básica, con enfoque cuantitativa, de diseño no experimental de cohorte transversal y nivel explicativo, con método hipotético deductivo, en cuya muestra se consideró a 43 estudiantes entre los 13 a 18 años de edad y aplicándose FACES III compuestos por 20 ítems, para la variable funcionalidad familiar y con una escala de medición Likert y el inventario de Beck II compuesta por 21 ítems, para la variable depresión con una escala Likert de razón ordinal, y los resultados fueron mostrados en forma descriptiva e inferencial, mostrando que que el 53,5% presenta la dimensión adaptabilidad flexible, mientras que el 30,2% estructurada y el 16,3% caótica. Y que el 65,1% presenta la dimensión cohesión conectada, mientras que el 27,9% aglutinada, 4,7% separada y el 2,3% dispersa. En cuanto a la depresión el 62,8% presentan depresión mínima, mientras que el 16,3% moderado, 14,0% leve y 7% severo. La medición de los datos con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk da resultado de nivel de significancia p=0.016 < 0.05 y en la prueba no paramétrica con modelo de regresión lineal ANOVA F= 0.022 valor estadístico por debajo del 5% lo cual indica que entre las dos variables existe una relación de dependencia. En se demuestra que existe influencia de la variable funcionalidad familiar hacia la variable depresión. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            