Evaluación de las patologías del concreto en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Distrito de Chulucanas, Piura 2022

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo general evaluar las patologías del concreto de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Chulucanas, Piura 2022. La metodología utilizada fue de tipo no experimental-descriptivo, tomando como muestra los elementos de concreto del objeto de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Matorel, Juan Marcos, Flores del Mazo, Fabiola Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/122384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/122384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías del concreto
Planta de tratamiento de aguas residuales
Estructuras de concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo general evaluar las patologías del concreto de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Chulucanas, Piura 2022. La metodología utilizada fue de tipo no experimental-descriptivo, tomando como muestra los elementos de concreto del objeto de estudio, usando la técnica de observación y como instrumento las fichas para recopilar datos; con esto se llegó a conocer los resultados para el primer y tercer objetivo específico; mientras que para el segundo se aplicó el análisis documental, con el uso de fichas de recojo. En cuanto a resultados y conclusiones, se evaluaron 139.99 m², abarcando las 5 unidades de análisis. De dicha área, un 76.61 m², es decir, un 54.73% presentaron patologías. Se lograron identificar 9 tipos de patologías, ocupando un mayor porcentaje de área afectada el ataque por sulfatos con un 10.22%, desprendimiento con 8.11%, fisuras con 7.49%, grietas con un 6.29%, variación de color con 6.16%, eflorescencia con un 5.98%, erosión con 5.94%, humedad por filtración con 4.22% y, por último, corrosión de acero con un 0.32%; en cuanto al grado de afectación se obtuvo que 46.68 m² que en porcentaje equivale a un 60.39% tuvo presencia de patologías en grado LEVE, un área de 25.52 m² que abarca el 33.31% del área afectada, las patologías se encontraron en un grado MODERADO y finalmente, una mínima área de 4.41 m², lo que corresponde a un 5.76%, tuvo un grado de afectación ALTO. Se propuso alternativas de solución, en base a las patologías con mayor presencia y área.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).