Diseño de un sistema automatizado de Volteo de Portabandejas para ser utilizado en máquinas incubadoras de huevo fértil

Descripción del Articulo

La presente tesis fue realizada a partir de las mermas que se venían presentando en la planta de incubación de la empresa “Tecnología e inversiones agropecuarias S.R.L.” por contar con un equipo de volteo operado manualmente. Esta tesis se desarrolló en un periodo de 5 meses aproximadamente. Para re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Torres, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6454
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/6454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de volteo de huevos
Incubadora de huevos
Incubación
Simulación de cargas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La presente tesis fue realizada a partir de las mermas que se venían presentando en la planta de incubación de la empresa “Tecnología e inversiones agropecuarias S.R.L.” por contar con un equipo de volteo operado manualmente. Esta tesis se desarrolló en un periodo de 5 meses aproximadamente. Para realizar dicha tesis nos enmarcamos en teorías de diseño de máquinas y resistencia de materiales, los métodos empleados fueron deductivos utilizando la vivencia propia, entrevistas y encuestas. La investigación fue pre experimental, ya que me agencie de las partes ya existentes en mecánica y electricidad para poder diseñar este mecanismo automático de volteo, haciendo uso de la ingeniería y del diseño. Nuestra población fueron los mecanismos de volteo ya existentes en las máquinas incubadoras modernas de huevo fértil en la ciudad de Trujillo. La muestra que utilizamos fue la máquina incubadora de huevos de la marca Chick Master. El instrumento utilizado fue una hoja de preguntas que se le hizo al jefe de producción de la empresa, así como al médico veterinario de planta, al personal que tiene contacto directo con las máquinas (turnos de incubación), y también apliqué la experiencia propia en mantenimiento de máquinas incubadoras Por último se llegó a la conclusión, que los huevos fértiles se tienen que voltear para una buena eficiencia en fertilidad a cada hora en un ángulo de 45° con respecto a la vertical, a una velocidad constante de 1 rpm en el eje de transmisión y 90° en 30 segundos en la leva motriz. También para esto se diseñó la leva motriz y los pines de sujeción con un factor de seguridad de entre 1.5 y 5 por orden de importancia crítica. También se realizó una simulación de cargas utilizando el software de diseño solid work versión trial para corroborar los resultados, este a su vez muestra que el diseño planteado cumple con todos los requerimientos estructúrales necesarios para su funcionamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).