Influencia de la accesibilidad peatonal en la habitabilidad urbana de la Plaza San Martin, Lima 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio plantea como principal objetivo determinar la influencia de la accesibilidad peatonal en la habitabilidad urbana de la Plaza San Martín. La metodología aplicada es básica con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. El escenario de estudio es la Plaza San Martin y un radio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Tovar, Katerin Katiany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154850
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habitabilidad urbana
Accesibilidad
Espacio público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente estudio plantea como principal objetivo determinar la influencia de la accesibilidad peatonal en la habitabilidad urbana de la Plaza San Martín. La metodología aplicada es básica con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. El escenario de estudio es la Plaza San Martin y un radio de doscientos metros alrededor de la misma, abarcando partes de diversas avenidas, calles y jirones como Av. Nicolás de Piérola, Jr. Camaná Jr. Ocoña, Jr. De la Unión, Jr. Puno, Jr. Carabaya, Jr. Apurímac, Jr. Contumaza, Jr. Lampa, Jr. Ocoña, todos ellos conectados directamente con la plaza y con importantes construcciones arquitectónicas como el Hotel Bolívar y el teatro colón, entre otros. Se aplicó la entrevista como principal técnica de recolección de datos a 10 personas que han visitado la plaza. Se obtuvo como resultados que la accesibilidad peatonal influye en la habitabilidad de manera significativa, de la misma manera que el aspecto de seguridad y movilidad, sin embargo, se determinó que, en este caso, la incidencia es negativa, debido a distintos factores como la falta de mantenimiento de equipamientos, veredas, pistas, así como la presencia de individuos con comportamientos delictivos y la congestión de vehículos y en ocasiones, el de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).