Exportación Completada — 

La glocalización de formatos televisivos internacionales de entretenimiento que emite Latina y la construcción social de la realidad en estudiantes universitarios, Los Olivos, 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el grado de relación que existe entre la glocalización de los formatos televisivos internacionales de entretenimiento que emite latina con la construcción social de la realidad de los estudiantes de comunicaciones del primer ciclo de la Uni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Valencia, Cindy Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/2284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/2284
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Glocalización
Formatos televisivos internacionales
Construcción social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el grado de relación que existe entre la glocalización de los formatos televisivos internacionales de entretenimiento que emite latina con la construcción social de la realidad de los estudiantes de comunicaciones del primer ciclo de la Universidad César Vallejo, Los Olivos 2016. Al ser de tipo no experimental, se efectuó sin manipular deliberadamente las variables, se trabajó con una muestra de 152 estudiantes, a través de la técnica del cuestionario de encuesta, el método de análisis de datos utilizando fue SPSS y Excel, para la elaboración de gráficos estadísticos. El instrumento fue validado a través del Coeficiente de V de Aiken, tras la aprobación de 3 especialistas, así se pudo medir la efectividad del instrumento que alcanzó el 91%. Luego de aplicar el instrumento cuantitativo que para el caso fue la la encuesta, se tabularon los datos en programas de Excel y Spss, luego del análisis de frecuencias, se procedió a evaluar las hipótesis con la prueba del Chi cuadrado y para determinar el nivel de relación entre las variables se tuvo en cuenta el Rho de Spearman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).