Exportación Completada — 

Comparación de remoción de plásticos en cuerpos hídricos: Eficiencia de los métodos de ferrofluido y polvo de magnetita a nivel laboratorio 2022

Descripción del Articulo

Actualmente, la contaminación por plásticos se ha convertido en un problema de los cuerpos hídricos debido a que reducen su tamaño por diferentes factores, afectando directamente la cadena trófica. Por ello, el objetivo de la investigación fue la comparación de eficacia, utilizando el método de polv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enciso Vasquez, Cristy Nichole, Tito Lopez, Diana Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/110273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de plásticos
Polvo magnetita natural
Ferrofluido
Contaminación hídrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Actualmente, la contaminación por plásticos se ha convertido en un problema de los cuerpos hídricos debido a que reducen su tamaño por diferentes factores, afectando directamente la cadena trófica. Por ello, el objetivo de la investigación fue la comparación de eficacia, utilizando el método de polvo de magnetita natural y ferrofluido para la remoción de plásticos en cuerpos hídricos a nivel laboratorio. Para los ensayos se usó 6 tipos de plásticos (PET, HDPE, PVC, LDPE, PP y PS), y se emplearon diferentes dosis como para el método I: polvo de magnetita natural (10,20 y 30g) y para el método II: ferrofluido (10,20 y 30 ml). Los resultados que mostraron el ferrofluido (óxido de hierro 3-5% con dispersante soluble en aceite 9795%) tuvo una eficiencia de 100% en la remoción de plásticos en las 3 dosis ensayadas, en comparación del polvo de magnetita natural que alcanzo el 95.83% de eficacia. Finalmente, se concluye que ambos métodos son alternativas favorables de bajo costo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).