Implementación de un plan estratégico y su efecto en la rentabilidad de la empresa G&T MINSER SAC, El Porvenir 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general “Determinar el efecto de implementar un plan estratégico en la rentabilidad de la empresa G&T MINSER SAC, EL PORVENIR 2021” enmarcado a las teorías del planeamiento estratégico; para ello se empleó la metodología según su finalidad de tipo apl...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87935 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/87935 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan estratégico Rentabilidad Simulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general “Determinar el efecto de implementar un plan estratégico en la rentabilidad de la empresa G&T MINSER SAC, EL PORVENIR 2021” enmarcado a las teorías del planeamiento estratégico; para ello se empleó la metodología según su finalidad de tipo aplicada y de diseño Pre Experimental. Seguido a ello se determinó la rentabilidad inicial dando un valor de 5,6 %. Luego se realizó el análisis interno para determinar las fortalezas y debilidades presentadas en la empresa y también el análisis externo para determinar las oportunidades y las amenazas. Luego pasamos a definir los objetivos estratégicos para la empresa considerando un total de cinco objetivos, para posteriormente determinar y evaluar las estrategias y para ello se tomó en cuenta las siguientes matrices: MFODA, MPEYEA, MBCG, MIE, MGE y MCPE; dando como resultado 5 estrategias aceptables para la implementación, y por último se procedió a calcular la rentabilidad final mediante la simulación de Montecarlo APLICANDO EL SOFTWARE (Crystal Ball) para el semestre I y II del 2022 dándonos un valor promedio de rentabilidad de 7,27% y 8,62% respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).