Aislamiento por COVID-19 y su asociación con síntomas de ansiedad y depresión en universitarios trujillanos, 2022
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el nivel de aislamiento y el estado de ansiedad y depresión en universitarios de la provincia de Trujillo; además de estimar la frecuencia de ansiedad y depresión según edad y género. Se tuvo como muestra 172 estudiantes unive...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108416 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/108416 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aislamiento social Depresión Ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el nivel de aislamiento y el estado de ansiedad y depresión en universitarios de la provincia de Trujillo; además de estimar la frecuencia de ansiedad y depresión según edad y género. Se tuvo como muestra 172 estudiantes universitarios trujillanos cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 17 Y 34 años. Se aplicó el instrumento a una muestra piloto donde se obtuvo un coeficiente V de AIKEN de 0.9, lo que demostró que era percibido como entendible. Los resultados muestran que 47 universitarios presentaron síntomas de ansiedad, de estos, se encontró que el 2.1% no cumplieron con el aislamiento, 59.6% cumplió parcialmente, y el 38.3% cumplieron en su totalidad. Por otro lado, 64 universitarios presentaron síntomas de depresión, de estos, de acuerdo al nivel de aislamiento durante la pandemia por COVID-19, se encontró que el 3.1% no cumplieron con el aislamiento, mientras que el 64.1% cumplió parcialmente, y el 32.8% cumplieron en su totalidad. Se determinó que existe correlación entre el nivel de aislamiento y los puntajes obtenidos en el PHQ-2, de igual manera con el GAD-2. Además, se demostró que las mujeres fueron quienes obtuvieron mayores puntajes en el PHQ-2 y GAD-2; 66% y 53.1% respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).