Propuesta de elaboración de Compost mediante el aprovechamiento de los subproductos del proceso de etanol en una empresa agroindustrial en el distrito de Ignacio Escudero - 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el aprovechamiento de los subproductos generados por la empresa agroindustrial del distrito de Ignacio Escudero, que en su proceso de producción de etanol, terminan generando residuos como bagazo, cachaza, ceniza y levadura, los cuales son al...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72321 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72321 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Compost Gestión empresarial Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el aprovechamiento de los subproductos generados por la empresa agroindustrial del distrito de Ignacio Escudero, que en su proceso de producción de etanol, terminan generando residuos como bagazo, cachaza, ceniza y levadura, los cuales son almacenados en botaderos y otras partes son vendidas a empresas externas. Pero debido a que estos residuos son de origen orgánico pueden ser reaprovechados y obtener de ellos un abono orgánico (compost) rico en nutrientes que podría generar beneficios para la empresa debido a la disminución del volumen de residuos. Para ello se desarrolla una propuesta de elaboración de compost donde contempla la metodología y manuales de procedimiento desde el análisis preliminar de la materia prima (subproductos) hasta el análisis final del producto terminado (compost), además de desarrollar los costos de producción y el diagnóstico de la generación de los subproductos. En el diagnóstico de la generación de los subproductos se ha demostrado que la producción de los subproductos está directamente relacionado con el procesamiento de la materia prima (caña de azúcar) en otras palabras de cada tonelada de caña procesada, 23% se obtiene bagazo; 2.5% de cachaza, 10% de ceniza y 2.5% de levadura. Además con el diagnostico efectuado se ha podido desarrollar una proyección de materia prima que será procesada para el siguiente año 2021 el cual se tiene un aumento de 10 %. Con lo que respecta a los costos de producción, para producir una tonelada de abono orgánico se tiene un costo de S/. 333.14, con un precio de venta de mercado de S/. 511, el flujo de caja señala que la producción de abono orgánico es rentable y viable, con un VAN de S/. 2, 358,463.68 y un TIR de 68 %, que aplicando el análisis de beneficio costo se tiene como resultado S/. 4.93. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).