Competencias digitales para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes universitarios de segundo ciclo de medicina veterinaria en Lambayeque, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación se enmarca en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, que promueve la calidad educativa, con un enfoque especial en la meta 4.4, orientada a fortalecer las competencias técnicas y profesionales en jóvenes y adultos. El estudio, de tipo básico, descriptivo y proyectivo, con un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159442 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/159442 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Alfabetización digital Competencia digital Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación se enmarca en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, que promueve la calidad educativa, con un enfoque especial en la meta 4.4, orientada a fortalecer las competencias técnicas y profesionales en jóvenes y adultos. El estudio, de tipo básico, descriptivo y proyectivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, tuvo como objetivos validar instrumentos de evaluación de competencias digitales e investigativas, diagnosticar el nivel de estas competencias en estudiantes universitarios, diseñar un modelo didáctico para fortalecer las habilidades investigativas y someter dicho modelo a una validación por expertos. Los hallazgos indicaron que el modelo didáctico propuesto tiene un fuerte potencial para mejorar las competencias digitales e investigativas, reflejando un avance notable en el análisis de datos, la síntesis de información y la producción de contenido digital. Las evaluaciones realizadas confirmaron que los instrumentos utilizados cuentan con alta confiabilidad y precisión para medir estas competencias, mientras que el diagnóstico inicial permitió identificar tanto las fortalezas como las áreas de mejora de los estudiantes en cuanto a habilidades tecnológicas e investigativas. La validación por expertos mostró consenso sobre la pertinencia y efectividad del modelo, consolidándolo como una herramienta viable y adaptable a contextos educativos similares. Esta investigación contribuye a comprender de qué manera el desarrollo de habilidades tecnológicas puede fortalecer la capacidad investigativa de los estudiantes, preparándolos mejor para los desafíos del mercado laboral y el emprendimiento. La población del estudio incluyó 55 estudiantes universitarios, y los datos se recolectaron mediante cuestionarios validados por expertos. En conclusión, esta propuesta representa un paso significativo hacia la construcción de un entorno educativo que responda a las necesidades formativas actuales, integrando competencias digitales e investigativas que son clave para la formación integral y profesional de los discentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).