Humedal artificial empleando especies fitodepuradoras nativas para el tratamiento de aguas residuales en el Distrito de San Antonio-Huarochirí-2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la depuración de contaminantes durante el tratamiento de las aguas residuales empleando humedales artificiales para darles un reúso a dichas aguas. Esta tecnología empleada fue del tipo subsuperficial vertical, se instalaron cuatro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59711 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59711 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales - Tratamiento Diseño de obras hidráulicas y saneamiento Diseño de canales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la depuración de contaminantes durante el tratamiento de las aguas residuales empleando humedales artificiales para darles un reúso a dichas aguas. Esta tecnología empleada fue del tipo subsuperficial vertical, se instalaron cuatro módulos a escala piloto con dos especies nativas del lugar: la Typha domingensis (totora) y, Canna indica (achira) distribuidas de manera secuencial paralela bajo el diseño experimental del tipo aplicada. Se sometió a evaluar el desarrollo progresivo de la degradación de los contaminantes del agua tratada durante 30 días de prueba, considerando el número de población de las especies bajo un área determinada se tomaron las muestras analíticas a la entrada y salida de los humedales para así comprobar los efectos significativos en la medición de los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua en tratamiento. Los resultados de eficiencia bajo estos indicadores fueron la DBO, DQO, Coliformes termotolerantes, Ph y CE. para la Totora fue en 86.86%, 88.77%, 99.96%, 17.84% y 18.50%, para la Achira 94.46%, 91.39%, 99.93%, 21.08% y 16.16% respectivamente. Concluyendo que los humedales artificiales empleadas con estas especies vegetales dan un aporte significativo en el tratamiento de aguas residuales al cumplir con el propósito deseado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).