Calidad de registro de la historia clínica y seguimiento profesional en pacientes COVID-19 del Centro de Salud Santa Cruz

Descripción del Articulo

Los registros clínicos, hacen parte del trabajo del personal asistencial en su quehacer asistencial de la atención de las necesidades de la población. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad de registro de la historia clínica y el seguimiento prof...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Burgos, Fanny Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de servicio
COVID-19 (Enfermedad)
Historia clínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Los registros clínicos, hacen parte del trabajo del personal asistencial en su quehacer asistencial de la atención de las necesidades de la población. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad de registro de la historia clínica y el seguimiento profesional en pacientes COVID-19 del Centro de Salud Santa Cruz. La metodología fue de enfoque cuantitativo, del tipo correlacional, se utilizó la técnica guía de observación, cuyo instrumento fue una ficha de análisis, los instrumentos de la investigación fueron recolectados mediante el análisis de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico COVID 19 positivo. El resultado más importante se encontró correlación entre la variable calidad de registro de la historia clínica y seguimiento profesional. Asimismo, un 55,4% de fichas epidemiológicas con formato deficiente; mientras que el 32,3% de las fichas tienen formato regular, es decir el personal sanitario no tiene en cuenta la importancia de la recopilación de datos utilizando protocolos de investigación, el cual fueron esenciales para ajustar las recomendaciones para la definición y vigilancia de casos. Se concluyó en cuanto al registro del formato de triaje un porcentaje considerable (67.7%) fue deficiente debido a que carecen de precisión en los datos personales y clínicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).