Motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de una universidad pública de Guayaquil, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de una Universidad de Guayaquil, 2020. Es estudio es una investigación básica, cuantitativa, y se aplicó un diseño no experimental, trasversal, correlacional. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Ruíz, Marco Yamil
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación en la educación
Abandono de los estudios
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de una Universidad de Guayaquil, 2020. Es estudio es una investigación básica, cuantitativa, y se aplicó un diseño no experimental, trasversal, correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional conformada por 228 estudiantes de ambos sexos de una Universidad de Guayaquil. Para la recolección de datos se realizó mediante formularios online, aplicándose la Escala de Motivación Académica (EMA) de Vallerand et al. (1989), validado y aplicado en Argentina por López (2008) conformado por 28 ítems y para la variable Procrastinación Académica se utilizó la escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, validado y aplicado en Ecuador por Moreta y Durán (2017). Constituido por 12 ítems. Los resultados indican que existe una relación altamente significativa moderada (Rho= .454; p <.01) entre Motivación Académica y Procrastinación Académica. En cuanto a los niveles en la primera variable predomina el nivel alto para las motivaciones intrínsecas y extrínsecas (92 y 85 %) respectivamente, para la desmotivación predomina el nivel bajo con un 68%. Además, se identificó predominancia de nivel alto (82%) para autorregulación académica para la postergación de actividades predomina el nivel bajo (40%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).