Gobierno Electrónico: Barreras socioculturales y políticas para la gobernabilidad desde la perspectiva de una población quechuahablante

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene como propósito Identificar las barreras socioculturales y políticas para el acceso a las plataformas del gobierno electrónico por parte de una población quechua-hablante. Bajo el enfoque cualitativo se desarrolló una investigación de tipo fenomenológico cen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choquenaira Garay, Yanet Calin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras Culturales
Sociales
Políticos
Gobierno Electrónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene como propósito Identificar las barreras socioculturales y políticas para el acceso a las plataformas del gobierno electrónico por parte de una población quechua-hablante. Bajo el enfoque cualitativo se desarrolló una investigación de tipo fenomenológico centrado en la experiencia personal, el diseño utilizado es la etnografía, el escenario de estudio es la comunidad quechua-hablante de la provincia de Huamanga. Los instrumentos utilizados fueron: Guía de entrevistas a profundidad, fuente documental, diario de campo, guía de observación y lista de cotejo. Los resultados evidenciaron, en el aspecto social se identificó que muchos jóvenes se sienten excluidos de la sociedad al no tener el acceso al internet para poder estar informado de los servicios que brinda el Gobierno Electrónico, muchas veces por factores económicos como la pobreza. En el aspecto cultural, que muchas de la información que se encuentra en el internet se encuentran en el idioma castellano y esto puede significar un obstáculo, para aquellos pobladores originarios en el idioma quechua y en consecuencia el interés de acceder a los servicios del gobierno electrónico, así como también las creencias sobre el uso de las nuevas tecnologías. También se evidencia que muchos pobladores sienten vergüenza de no saber manejar una computadora. En cuanto a la barrera política se evidencia que el aspecto burocrático, es percibido por la mayoría de los entrevistados, para poder contar con servicios que brinda el Gobierno Electrónico, sobre el tema de seguridad de la información es todavía imperceptible por la población de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).