Técnicas de estudio y rendimiento académico de los alumnos del quinto grado de educación secundaria en el área de comunicación de la Institución Educativa N° 2029 “Simón Bolívar” Ugel N° 02 - 2013
Descripción del Articulo
        Usualmente, en educación, se piensa que a más horas de estudio se obtienen mejores resultados académicos, sin tener en cuenta la metodología que se emplea. Sin embargo, no es necesario estar muchas horas frente a los libros, sino es necesario emplear herramientas, técnicas y metodologías apropiadas...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117053 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/117053 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Rendimiento académico Educación secundaria Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| Sumario: | Usualmente, en educación, se piensa que a más horas de estudio se obtienen mejores resultados académicos, sin tener en cuenta la metodología que se emplea. Sin embargo, no es necesario estar muchas horas frente a los libros, sino es necesario emplear herramientas, técnicas y metodologías apropiadas para obtener mejores resultados. Cuando se utiliza una técnica adecuada apoyada con una apropiada metodología, los resultados académicos pueden mejorar ostensiblemente. Se puede afrontar mejor los estudios y mejorar nuestros conocimientos y capacidades durante y después del proceso de enseñanza aprendizaje. Entre estas técnicas educativas de estudio tenemos muchas pero para nuestra investigación estudiaremos las siguientes: el fichaje, el resumen y el subrayado. A través de estas técnicas consideramos que el estudiante, en colaboración y con el asesoramiento del profesor, puede mejorar sus resultados académicos, mejorar sus niveles de lectura y comprensión, inclusive agilizar la rapidez con que se lee, y muchos beneficios más que se pueden conseguir organizándose y planificando el estudio en general. El tipo de investigación fue básica, no experimental, además de que fue descriptiva y Correlaciona!. Asimismo el método de investigación es descriptivo y sus procedimientos fueron: análisis, síntesis, hipotético y deductivo. Se aplicó la técnica de la encuesta y la técnica de evaluación. Para la primera se utilizó un cuestionario. Y para la segunda una prueba objetiva, luego se procesó la información estadística obteniendo los resultados; los mismos que nos permitieron comprobar que existe un alto nivel de desconocimiento de las técnicas de lo cual incide desfavorablemente en el rendimiento académico de los alumnos del quinto grado de Educación Secundaria en el área de Comunicación de la Institución Educativa N.° 2029 "Simón Bolívar" Ugel N.° 02. San Martin de Porres, 2013. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            