Capacidades TIC en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada Virgen María de Fátima, Chorrillos, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación, cuyo título es Capacidades TIC en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la institución educativa privada Virgen María de Fátima, Chorrillos, 2017; está centrada en describir los niveles de las capacidades TIC en los estudiantes de primer grado de secundari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Zavaleta, Bertha Shirley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías de la información y comunicación
Educación secundaria
Estudiantes de enseñanza secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, cuyo título es Capacidades TIC en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la institución educativa privada Virgen María de Fátima, Chorrillos, 2017; está centrada en describir los niveles de las capacidades TIC en los estudiantes de primer grado de secundaria. La metodología empleada para la elaboración de esta tesis tiene relación con el enfoque cuantitativo. Es de tipo descriptivo, el diseño es no experimental y de corte transversal porque se orienta a un hecho propio de la realidad como son las tecnologías de la información y la comunicación. Solo se recogen datos y se realizan en un solo momento. La población está conformada por 107 estudiantes del primer grado de nivel secundaria. La técnica empleada es una encuesta, diseñada en un cuestionario que se aplicó a la totalidad de los estudiantes. En cuanto a los resultados, se observa que el 74.6% de los estudiantes tiene una capacidad TIC de regular. Se concluye que el proceso de adquisición de estas capacidades forma parte del desarrollo social y cultural, puesto que se vive en una sociedad de información. Más de la mitad de los estudiantes tienen un manejo básico de la información. Se evidencia que la mayoría de los estudiantes usan las redes sociales tales como (Facebook, WhatsApp y Twitter) en forma cotidiana para comunicarse con su entorno. También se observa que los estudiantes no muestran interés en mantenerse informados, no dan su opinión sobre temas de interés público, no participan en foros, y no publican blogs ni videos educativos en la escuela.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).