Funcionamiento familiar y tipos de violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre los tipos de funcionamiento familiar y violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2020. Este estudio es de tipo básica, de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de nivel de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Adriazola García, Chris Edgardo, Valladares Ferroni, Gabriela Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalismo (Psicología)
Violencia en la pareja
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre los tipos de funcionamiento familiar y violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2020. Este estudio es de tipo básica, de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 298 estudiantes universitarios de 18 a 25 años de ambos sexos que residen en Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Funcionamiento Familiar FACES IV creado por (Olson, 2011), siendo adaptado por Daniel et al., (2013) y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) creado por Rodríguez et al., (2010), y adaptado en Perú por Ramírez, (2019). En los resultados se observa una correlación negativa estadísticamente significativa (r=-.179; p<.01) indicando que, a mayores puntajes en violencia de pareja, menores puntajes de cohesión familiar; mientras que con respecto al tipo flexibilidad familiar, la correlación es positiva y estadísticamente muy significativa (r=.294; p<.001) esto quiere decir que, a mayores puntajes de violencia en la pareja los puntajes de flexibilidad familiar también incrementarán. Por último, se llegó a la conclusión que la correlación es negativa, entre violencia de pareja y cohesión familiar ya que, si la primera incrementa, la segunda disminuye. Además, existe una correlación positiva entre violencia de pareja y flexibilidad familiar ya que, si la primera incrementa, la segunda también lo hará.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).