La cultura tributaria y su relación con los factores de la morosidad en la Municipalidad Distrital de La Esperanza

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo determinar en qué medida la cultura tributaria se vincula a los factores de morosidad en los administrados de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, 2019. La metodología de trabajo, según el propósito es aplicada y según el diseño de investigación es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Alarcón, Carmela Enriqueta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55843
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55843
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura tributaria
Municipalidades - Administración
Gestión pública
Municipalidades - Recaudación tributaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo determinar en qué medida la cultura tributaria se vincula a los factores de morosidad en los administrados de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, 2019. La metodología de trabajo, según el propósito es aplicada y según el diseño de investigación es no experimental, transversal y descriptivo correlacional , donde la muestra fue probabilística de tipo estratificado y estuvo conformada por 378 predios inscritos en la jurisdicción del distrito. Asimismo, se utilizó el cuestionario de cultura tributaria y el cuestionario de factores de morosidad como instrumentos de recolección de datos. Mediante la aplicación de instrumentos, se encontró vinculación de intensidad alta entre la cultura tributaria y los factores de morosidad en los administrados de la Municipalidad Distrital de La Esperanza y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.754, p = 0.000, alfa = 0.05). En relación a la cultural tributaria se halló predominancia en la categoría esforzada 49% (187 predios), seguido de la categoría contemplativa 40% (152 predios) y una alentadora categoría diligente 10% (39 predios). En relación a los factores de morosidad predominó la categoría poco influyente 49% (185 predios), asimismo la categoría no significativa 37% (141 predios) y en la categoría influyente 14% (52 predios). Se encontró vinculación entre la cultura tributaria y la dimensión factor institucional de morosidad y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.762, p = 0.000, alfa = 0.05), entre la cultura tributaria y la dimensión factor sociodemográficos de morosidad y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.711, p = 0.000, alfa = 0.05), entre la cultura tributaria y la dimensión factor tipo de predio de morosidad y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.750, p = 0.000, alfa = 0.05) y también entre la cultura tributaria y la dimensión factor compromiso de morosidad y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.724, p = 0.000, alfa = 0.05). Finalmente, se encontró vinculación entre los factores de morosidad y la dimensión educación y difusión y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.712, p = 0.000, alfa = 0.05, asimismo entre los factores de morosidad y la dimensión conciencia y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.747, p = 0.000, alfa = 0.05), además entre los factores de morosidad y la dimensión consecuencias y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.751, p = 0.000, alfa = 0.05) y entre los factores de morosidad y la dimensión conocimiento de labor municipal y uso de sus impuestos y esta relación es de intensidad alta (X2 = 0.741, p = 0.000, alfa = 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).