Hospital oncológico social y sostenible para el departamento de Áncash

Descripción del Articulo

El presente informe tuvo como objetivo principal elaborar un diseño arquitectónico de un Hospital Oncológico Social y Sostenible en el departamento de Áncash. La metodología utilizada es del tipo descriptivo, analizamos dos casos urbanos arquitectónicos, que nos sirvieron como aporte en nuestro dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blas Manrique, Stacey Lucero, Castillo Rodríguez, Kathia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura y sociedad
Arquitectura sostenible
Arquitectura - Diseños y planos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente informe tuvo como objetivo principal elaborar un diseño arquitectónico de un Hospital Oncológico Social y Sostenible en el departamento de Áncash. La metodología utilizada es del tipo descriptivo, analizamos dos casos urbanos arquitectónicos, que nos sirvieron como aporte en nuestro diseño; también se consideró la norma del MINSA 119, el RNE, y la Norma Técnica Oncológica (INEN), incluyendo un análisis de usuario cualitativo y cuantitativo para la realización de nuestra programación. El proyecto surgió por la falta de establecimientos de salud especializados en nuestro departamento, lo que nos llevó a realizar una investigación sobre los datos estadísticos del número de afectados con esta enfermedad, y la problemática de situación económica y social de los que la padecen. Por ello planteamos una arquitectura sostenible mediante la relación e integración de los elementos de la naturaleza con los espacios interiores, debido a los efectos positivos que tienen estos elementos en el tratamiento y la recuperación de los pacientes oncológicos. Estos espacios están representados por jardines interiores y exteriores, cafetería, y terrazas, que se encuentran ubicados de manera estratégica en el proyecto, donde el paciente pueda salir a relajarse o distraerse después de su tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).