Evaluación del estado de vulnerabilidad en mujeres maltratadas para el planteamiento de un centro de apoyo integral de Empoderamiento en Trujillo - el Porvenir 2020

Descripción del Articulo

La investigación lleva por título “Evaluación Del Estado De Vulnerabilidad En Mujeres Maltratadas Para El Planteamiento De Un Centro De Apoyo Integral De Empoderamiento En Trujillo-El Porvenir - 2020”, se tuvo como objetivo general; evaluar el estado de vulnerabilidad de las mujeres maltratadas para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Sánchez, Karen Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Arquitectura - Diseños y planos
Arquitectura y sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación lleva por título “Evaluación Del Estado De Vulnerabilidad En Mujeres Maltratadas Para El Planteamiento De Un Centro De Apoyo Integral De Empoderamiento En Trujillo-El Porvenir - 2020”, se tuvo como objetivo general; evaluar el estado de vulnerabilidad de las mujeres maltratadas para el planteamiento de un Centro de Apoyo Integral de empoderamiento, este proyecto surge a raíz de la falta de equipamientos para apoyar a las mujeres víctimas de maltrato. La metodología utilizada en el proyecto es la investigación de modo cualitativo, mediante la recolección de datos, para tener una perspectiva del contexto y el estudio de investigación, el diseño de la investigación es no experimental, descriptivo – comparativo, con la finalidad de conocer el estado de las mujeres vulnerables para así poder lograr realizar un Centro de apoyo Integral de Empoderamiento. Para ello se aplicaron entrevistas a 8 especialistas relacionados al tema, los cuales son psicólogas, abogadas, asistenta social, profesor de defesa personal y médico, así también se entrevistó a 50 mujeres que sufrieron un tipo de violencia, con lo cual se obtuvo como resultados principales los tipos de violencia y grupos etarios de las mujeres maltratadas, así como también se pudo obtener el proceso de atención integral según el tipo de violencia psicológica, física y sexual para las mujeres víctimas de violencia y el proceso a seguir con los hijos de las víctimas, además del proceso de empoderamiento de una mujer vulnerable víctima de violencia, también se consiguió los espacios arquitectónicos que se necesitan para las mujeres vulnerable según su proceso de atención para su reintegración a la sociedad, con estos resultados se pudo llegar a las siguientes conclusiones: existen tres tipos de violencia; la violencia psicológica con más frecuencia, la violencia física con un nivel de frecuencia intermedio y con menor frecuencia la violencia sexual, también se concluye que los procesos de atención son de acuerdo al nivel de riesgo según el tipo de violencia y que el empeoramiento se dará en dos tipos: empoderamiento personal y empoderamiento colectivo laboral, esto nos ha permitido brindan una propuesta arquitectónica, de acuerdo a los requerimientos de las usuarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).