Programas de prevención frente a la ansiedad en estudiantes universitarios: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Iniciar la vida universitaria se consolida como una fase clave donde se demanda hacer frente a nuevos estresores de naturaleza académica, social y económica, tales estresores pueden aportar el desencadenamiento de la ansiedad y alteraciones del estado de ánimo, por lo que las universidades se han vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Pinedo, Janedith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad en la adolescencia
Estudiantes universitarios - Psicología
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Iniciar la vida universitaria se consolida como una fase clave donde se demanda hacer frente a nuevos estresores de naturaleza académica, social y económica, tales estresores pueden aportar el desencadenamiento de la ansiedad y alteraciones del estado de ánimo, por lo que las universidades se han visto en la necesidad de aplicar y/o permitir que se aplique programas de psicológicos para la prevención de la ansiedad. Los objetivos del presente estudio buscan describir y analizar la eficacia de programas psicológicos en la prevención de la ansiedad en estudiantes universitarios. La metodología que se utilizó fue la de revisión sistemática sin metaanálisis, la cual fue de beneficio para la selección de investigaciones indexadas del 2012 al 2019, a través de las bases de datos Scielo, Redalyc, Dianlet, Researchgate, como términos clave para la revisión de los estudios fue: “programas de prevención”, “ansiedad”, “ansiedad académica”, “universitarios”. Como resultados se pone de manifiesto que se hallaron 1258 artículos permitidos, de los cuales se escogieron 12 por cumplir con los criterios estipulados, habiéndose desarrollado 5 en España, 2 en Perú, 2 en Costa Rica, 2 en Colombia y 1 en Argentina. En cuanto al desarrollo de las sesiones, el 50% inició con estrategias de autorregulación y establecimiento de hoja de ruta, el 25% con identificación de somatizaciones y preocupaciones y el 16.7% con actividad física y compromiso con la salud; y en lo referente al cierre, el 58.3% finalizó con estabilidad emocional y empoderamiento, el 25% con práctica saludable y reducción de tensión, y el 8.3% con pensamiento estratégico y patrones disfuncionales. Se concluye, que los programas desarrollados generaron efecto significativo en la ansiedad de los estudiantes universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).