Construcción y evidencias psicométricas de la escala de autoestima en los adolescentes escolares, Bellavista Sullana, 2024

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar psicométricamente una escala de autoestima para adolescentes escolares en Bellavista, Sullana, 2024. La metodología fue de tipo aplicada e instrumental, aplicándose análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, así como coeficientes de confiab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ancajima Socola, Angie Pierina, Romero Camacho, Valeria Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Psicometría
Estudiante
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar psicométricamente una escala de autoestima para adolescentes escolares en Bellavista, Sullana, 2024. La metodología fue de tipo aplicada e instrumental, aplicándose análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, así como coeficientes de confiabilidad. La muestra estuvo compuesta por 900 adolescentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. En cuanto a los resultados, el primer objetivo fue establecer la validez de contenido a través del índice V de Aiken, obteniéndose valores superiores a 0.70 en todos los ítems, lo que garantizó su pertinencia y claridad. El segundo objetivo, sobre la validez de constructo, se alcanzó mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, identificándose cuatro dimensiones (autoestima académica, social, emocional y física) con cargas factoriales superiores a 0.40 y un CFI de 0.996, confirmando una estructura interna adecuada. El tercer objetivo evaluó la confiabilidad a través del coeficiente Omega de McDonald, obteniéndose valores superiores a 0.78 en todas las dimensiones, lo que indicó una alta consistencia interna. Finalmente, el cuarto objetivo fue definir normas percentilares, estableciéndose niveles bajo, medio y alto de autoestima, lo que permitió una interpretación clara de los resultados. En conclusión, la escala desarrollada resultó válida y confiable para medir la autoestima en adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).