Arquitectura de la luz natural, en espacios públicos, para la cohesión social, habilitación urbana progresiva Molina Alta - Pimentel
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó para obtener el grado de Maestro en Arquitectura. El trabajo es el proceso de aprendizaje y práctica de la metodología implementada para el desarrollo del trabajo académico de investigación en la línea de Arquitectura, cuya estructura cumple con las co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47235 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47235 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacios públicos - Perú Arquitectura Desarrollo urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó para obtener el grado de Maestro en Arquitectura. El trabajo es el proceso de aprendizaje y práctica de la metodología implementada para el desarrollo del trabajo académico de investigación en la línea de Arquitectura, cuya estructura cumple con las competencias genéricas y específicas del grado. Se busca analizar la realidad problemática de un sector específico de la Habilitación Urbana Progresiva (H.U.P.) Molina Alta del distrito de Pimentel, cuya poligonal de estudio (Espacios públicos, para la cohesión social, comprendidos dentro de la H.U.P. Molina Alta - Pimentel) es definida en base al conocimiento del lugar por parte del tesista, producto de la observación diaria. La problemática parte en la reducción de la cohesión social por el control indebido de la luz natural en espacios públicos, habilitación urbana progresiva Molina Alta – Pimentel, para las cuales se analizarán propuestas de espacios públicos integrados, en realidades problemáticas similares. Para ello se sirve de una búsqueda de fuentes bibliográficas sobre espacios públicos y el uso debido de la luz natural en los espacios públicos y lo que promueven cuando están en buenas condiciones (Calidad de vida, ciudadanía, cohesión social, seguridad, memoria, salud, facilitan la movilidad y el transporte y mejoran el medio ambiente) con el fin de conocer su definición y aplicaciones para ser utilizadas en los problemas puntuales que llevan al conjunto de esta realidad problemática. El resultado de esta investigación permite generar una propuesta de Arquitectura de la luz natural en los espacios públicos, como solución a la reducción de la cohesión social, y como un modelo de evaluación y solución aplicable a realidades problemáticas similares. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).