La gestión de la recuperación del Sitio Arqueológico de Marcahuamachuco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, titulado GESTIÓN DE LA RECUPERACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MARCAHUAMACHUCO, se centra en el problema de las carencias, empirismos aplicativos, deficiencias, restricciones, y limitaciones que afectan a los que podemos considerar factores a tomar en cuenta para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huatay Culqui, Enrique, Tello Gómez, Jhon Alonso
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20939
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/20939
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sitios arqueológicos - Perú - Marcahuamachuco (La Libertad)
Indígenas de América del Sur - Antigüedades
Perú - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, titulado GESTIÓN DE LA RECUPERACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MARCAHUAMACHUCO, se centra en el problema de las carencias, empirismos aplicativos, deficiencias, restricciones, y limitaciones que afectan a los que podemos considerar factores a tomar en cuenta para una mejor aplicación en los procedimientos que se vienen realizando en la puesta en valor del SITIO ARQUEOLÓGICO DE MARCAHUAMACHUCO y de esta manera articular actores para el desarrollo de una excelente gestión. Dado que esta tesis sigue la metodología del Dr. Alejandro Caballero Romero, según su séptimo libro metodología integral innovadora para planes y tesis – La metodología del como formularlos; editado por CENGAGE LEARNING DE NATIONAL GEOGRAPHIC; en esta tesis, se usan algunos enunciados que ya son estereotipos en esa metodología. El trabajo de investigación consta de dos etapas: la del planeamiento, búsqueda de datos en la biblioteca, en el internet, con la complementaria elaboración de la guía de entrevista y la del trabajo de campo, efectuada mediante entrevistas en los propios funcionario y agentes vinculados al SITIO ARQUEOLÓGICO DE MARCAHUAMACHUCO . Los datos recogidos fueron ingresados a programas computarizados y presentados como informaciones, en forma de figuras, gráficos, cuadros y resúmenes, con respecto a los cuales se formularon apreciaciones que serían analizadas, calificadas e interpretadas, dando lugar a su vez a apreciaciones resultantes del análisis que luego se usaron como premisas para contrastar la subhipótesis. El presente informe final de la investigación se presenta por capítulos: Capitulo Nº 1: “Planteamiento Metodológico”, Capitulo Nº 2: “Marco referencial”, Capitulo Nº 3: “Descripción de los responsables (funcionarios y representantes de la comunidad), Nº 4: “Análisis de la GESTIÓN DE LA RECUPERACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MARCAHUAMACHUCO” en cuanto a responsables, actividades, las técnicas empleadas, procedimientos y los recursos asignados, Capitulo Nº 5: “Conclusiones”; Capitulo Nº 6: “Recomendaciones”, y Capitulo Nº 7: “Bibliografía y anexos”, del plan de investigación y los de la tesis, en especial la guía de entrevista, utilizada en el desarrollo de la investigación. Se realizó la entrevista a los responsables, que incluye a funcionarios y representantes de la comunidad. Con respecto a la descripción de la realidad, se formuló mediante apreciaciones descriptivas, cuyo análisis nos permitió realizar apreciaciones resultantes del análisis, que nos sirve de premisas para contrastar nuestras subhipótesis. El resultado de la contrastación de cada subhipótesis y las premisas en que se basaron nos ha permitido formular conclusiones centradas, como ellas en las partes o variables del problema: las carencias, empirismos aplicativos, deficiencias, restricciones, y limitaciones con sus causas y sus complementos porcentuales, como logros. Las conclusiones han sido la base de nuestras recomendaciones, que esperamos contribuyan a precisar lo que se podría hacer para maximizar los beneficios potenciales de la GESTIÓN DE LA RECUPERACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE MARCAHUAMACHUCO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).