La discriminación indirecta hacia la mujer frente a la desigualdad en la regulación salarial, distrito de Los Olivos, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación denominado “Discriminación indirecta hacia la mujer frente a la desigualdad en la regulación salarial, Distrito de los Olivos, 2018”; tuvo como objetivo el analizar por qué la discriminación indirecta hacia la mujer influye en la regulación salarial en el distrito de Los Ol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Baldeón, Clara Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/132966
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/132966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discriminación indirecta
Desigualdad
Regulación salarial
Desarrollo profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación denominado “Discriminación indirecta hacia la mujer frente a la desigualdad en la regulación salarial, Distrito de los Olivos, 2018”; tuvo como objetivo el analizar por qué la discriminación indirecta hacia la mujer influye en la regulación salarial en el distrito de Los Olivos, 2018. La metodología fue desarrollada con un enfoque cualitativo, con diseño de teoría fundamentada y de tipo básico, el cual se aplicó la técnica de recolección de datos de la entrevista, asimismo de investigaciones iniciales. En conclusión, aún existe este tipo de discriminación indirecta en la regulación salarial hacia la mujer debido a que aún no se toma en consideración sus capacidades y participación en el mercado laboral, igual ocurre en cargos de igual nivel donde hombres perciben un ingreso superior al de las mujeres esto se debe a que ellos realizan mayor cantidad de horas de trabajo remunerado y ocupan cargos mayores. La sociedad no brinda una igualdad de oportunidades para las mujeres, por lo que esta barrera o llamada también “pared de cristal” no permiten un desarrollo profesional oportuno, segmentando a la mujer en ocupaciones o trabajos estereotipados, además, las empresas no están distribuyendo de forma equitativa en sus puestos de trabajo a hombres y mujeres sin considerar puestos de trabajo masculinizados o feminizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).