Discriminación y brecha salarial por género en el Perú 2016
Descripción del Articulo
La investigación intenta estimar la magnitud de la discriminación y brecha salarial por género en trabajadores dependientes e independientes en Perú 2016, utilizando la información de la ENAHO (2016), metodológicamente se aplicó la ecuación Mincer,(1974) luego la descomposición salarial de Oxaca Bli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7964 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7964 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias sociales gestión pública Discriminación y brecha salarial Estado y sociedad |
Sumario: | La investigación intenta estimar la magnitud de la discriminación y brecha salarial por género en trabajadores dependientes e independientes en Perú 2016, utilizando la información de la ENAHO (2016), metodológicamente se aplicó la ecuación Mincer,(1974) luego la descomposición salarial de Oxaca Blinder,(1973) . Las variable “educación y experiencia” han determinado la existencia de la brecha salarial en 28%, en trabajadores dependientes por género, de los cuales corresponde el 34.3% por posible discriminación, y para los trabajadores independientes por género la brecha es de 53.1% , correspondiendo el 50% por posible discriminación, igualmente se ha comprobado que si aumenta el nivel educativo de los trabajadores también se incrementa su ingreso, es así que para los trabajadores dependientes terminar estudios de post grado implica un aumento del 63.6% en el ingreso, mientras que para los trabajadores independientes significa un aumento de 33.6% en el ingreso, con ello se corrobora la teoría Mincer (1974) y la teoría de inversión en educación como la inversión en el capital humano. En general existe un trato salarial distinto para trabajadores varones y mujeres, es decir no se cumple con la ley N° 30709 promulgada el (27 de Diciembre del 2017) que prohíbe discriminación salarial por género en su artículo (3), los resultados de la presente investigación muestran la evidencia de una posible discriminación salarial por género en trabajadores dependientes e independientes, generándose mayor discriminación en trabajadores independientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).