Análisis de la habilidad comunicativa oral en inglés utilizando el aprendizaje inverso en línea de estudiantes universitarios de Lima, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Análisis de la habilidad comunicativa oral en inglés utilizando el aprendizaje inverso en línea de estudiantes universitarios de Lima, 2020” tiene por objetivo analizar el desenvolvimiento de la competencia comunicativa oral en la asignatura del idioma inglés bajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Choque, Luis Felipe
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación verbal
Competencias educativas
Comunicación oral
Inglés - Estudio y enseñanza (superior)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Análisis de la habilidad comunicativa oral en inglés utilizando el aprendizaje inverso en línea de estudiantes universitarios de Lima, 2020” tiene por objetivo analizar el desenvolvimiento de la competencia comunicativa oral en la asignatura del idioma inglés bajo el modelo de aprendizaje inverso en línea en el ámbito universitario. Lo que se busca es describir el funcionamiento de este modelo en favor de una comunicación oral significativa. Tanto el enfoque comunicativo y el constructivismo sirven como fundamento teórico para el desarrollo de la habilidad comunicativa oral y el aprendizaje inverso respectivamente consideradas como los ejes temáticos principales en la presente investigación. Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio se desarrolló bajo el paradigma constructivista dentro de un enfoque cualitativo. Se utilizó el método inductivo con un diseño fenomenológico hermenéutico que permitió describir el objeto de estudio. El entorno virtual fue el escenario de estudio donde se desarrolló la experiencia de aprendizaje contando con la participación inicial de 11 integrantes y concluyendo con la muestra final de 10 elementos. Para evitar el sesgo de la información brindada se utilizó la técnica de la triangulación con el fin de cruzar información tanto de participantes como de técnicas tales como la entrevista semiestructurada, la observación y la encuesta. El rigor científico se llevó a cabo mediante los constructos de dependencia, confirmabilidad, credibilidad y transferibilidad permitiendo verificar lo manifestado por los entrevistados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).