Exportación Completada — 

Sexting, autoestima y angustia psicológica en estudiantes de Universidades de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El sexting se ha convertido en una práctica común en jóvenes y adultos, se describe como el envío y recepción de mensajes de texto, video o imágenes con contenido sexual sugerente. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre sexting, autoestima y angustia psicológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carhuajulca Islachin, Ana Cristina, Zavaleta Caso, Milagros del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sexting
Autoestima en la adolescencia
Estudiantes universitarios - Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El sexting se ha convertido en una práctica común en jóvenes y adultos, se describe como el envío y recepción de mensajes de texto, video o imágenes con contenido sexual sugerente. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre sexting, autoestima y angustia psicológica, además de comparar las variables de estudio en relación al sexo en estudiantes universitarios de lima metropolitana. La muestra estuvo conformada por 342 estudiantes universitarios, cuyas edades variaron entre los 18 a 50 años. Los instrumentos para la recolección de datos fueron la escala de conducta sobre sexting, escala de autoestima de Rosenberg y la escala de angustia psicológica de Kessler. Los resultados encontrados indican que no existe relación entre las variables de estudio, sexting, autoestima y angustia psicológica. Sin embargo, sí se halló relación inversa entre autoestima y angustia psicológica (rho=-.39) asimismo se encontraron diferencias significativas del sexting en relación al sexo, donde los hombres presentaron mayores niveles de sexting que las mujeres. Con lo cual se concluye que el sexting es una variable relativamente independiente a las variables autoestima y angustia psicológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).