Exportación Completada — 

Propiedades psicométricas de la escala de tecnodependencia en jóvenes y adultos de Lima Metropolitana, 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Tecnodependencia en jóvenes y adultos de Lima Metropolitana, para esto, se efectuó un estudio de diseño instrumental y muestreo no probabilístico, en la cual se contó con la colaboración de 468 jóvenes y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Heredia silva, Yohan Massiel, Nuñez Espinoza, Lizbeth Magdalena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/124296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/124296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades psicométricas
Tecnodependencia
Jóvenes adultos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Tecnodependencia en jóvenes y adultos de Lima Metropolitana, para esto, se efectuó un estudio de diseño instrumental y muestreo no probabilístico, en la cual se contó con la colaboración de 468 jóvenes y adultos de Lima Metropolitana, de edades entre 18 a 59 años. (M=30.73, DE=8.35), 53.4% hombres y 46.6% mujeres. Los resultados de la validez de contenido fueron aceptables para todos los ítems (V de Aiken >.80), mientras que el análisis de ítems la cual al superar al criterio de +/-1.5 denota que los datos no están sujetos a una distribución normal, también, se calcularon los estadísticos índices de homogeneidad corregido y comunalidades, encontrando valores óptimos por superar el .30 en todos los casos, excepto para el ítem 5 (IHC=.29). Por su parte, el AFC puso a prueba el modelo de 5 factores correlacionados (Phubbing, Generación muda, Uso de la tecnología al conducir, Uso compulsivo del celular y la vida en redes sociales) obteniendo buenos índices de ajuste (X2/gl=2.48, CFI=.926; TLI=.903; RMSEA=.065; [.054-.077] y SRMR=.056). Por otro lado, la confiabilidad de alfa y omega fue superior a .70 para la escala total y sus dimensiones excepto vida en redes sociales, Por último, la invarianza factorial evidencio que no existe equidad en la escala al realizar la comparación por sexo, por tal motivo se realizaron datos normativos diferenciados para hombres y mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).