Influencia de la gamificación en las aptitudes para el aprendizaje en estudiantes de primaria de San Juan de Lurigancho, 2025
Descripción del Articulo
La presente tesis se encuentra alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad. En ese marco, se planteó como objetivo demostrar que la gamificación influye en las aptitudes para el aprendizaje en estudiantes de una Institución educati...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173105 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173105 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Aptitudes Escuela Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente tesis se encuentra alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad. En ese marco, se planteó como objetivo demostrar que la gamificación influye en las aptitudes para el aprendizaje en estudiantes de una Institución educativa primaria de San Lurigancho, 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con un diseño experimental, específicamente del subtipo cuasi experimental, de corte longitudinal y de alcance explicativo. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de segundo grado de primaria, distribuidos en dos grupos equivalentes: 15 en el grupo control y 15 en el grupo experimental. Para la recolección de datos, se utilizó como instrumento la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar (BAPAE). Los resultados y conclusiones revelaron que la gamificación tuvo una influencia significativa y positiva (p< 0.05) en las aptitudes para el aprendizaje de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa de San Juan de Lurigancho. Esto se evidenció en la mejora estadísticamente significativa del grupo experimental frente al grupo control, con un tamaño del efecto muy alto (d = 1.82), lo que demuestra la efectividad del programa aplicado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).