Exportación Completada — 

"Análisis comparativo de dos técnicas de Intervención nutricional en el consumo de alimentos fuentes de hierro en preescolares, de una Institución Educativa Pública, 2022"

Descripción del Articulo

La ingesta deficiente de alimentos fuentes de hierro, es un factor de riesgo para el desarrollo de anemia ferropénica infantil; problema de salud pública en el Perú; es necesario identificar la estrategia de intervención nutricional más efectiva. Objetivo: comparar el efecto de la intervención nutri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Mendoza, Thalia Victoria, Chalan Chumpitaz, Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/113107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención nutricional
Presencial
Sincrónica
Consumo de hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La ingesta deficiente de alimentos fuentes de hierro, es un factor de riesgo para el desarrollo de anemia ferropénica infantil; problema de salud pública en el Perú; es necesario identificar la estrategia de intervención nutricional más efectiva. Objetivo: comparar el efecto de la intervención nutricional a través de dos técnicas en el consumo de alimentos fuentes de hierro en preescolares, de la Institución Educativa Nº 117, durante el periodo de intervención octubre-noviembre, 2022. Materiales y métodos: Investigación de enfoque cuantitativo, aplicada, diseño experimental de tipo cuasi experimental. La muestra estuvo constituida por 80 preescolares, los cuales fueron distribuidos en dos grupos de 40 participantes de forma no aleatoria. Ambos grupos fueron evaluados antes y después de la intervención nutricional, mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos fuentes de hierro, se utilizó la prueba estadística inferencial T de Student. Resultados: El grupo de intervención presencial, antes de la intervención, presentó una media de consumo de 1,17 mg de hierro y al finalizar la intervención una media de 2.63 mg de hierro, el grupo de intervención sincrónica, antes de la intervención se halló una media de 1,23 mg de hierro y al finalizar una media de 1,35 mg de hierro. Al comparar ambos grupos experimentales se obtuvo 0.00 (p<0.05) de significancia bilateral, siendo estadísticamente significativo. Conclusión: La técnica de intervención nutricional, bajo la modalidad presencial fue la más efectiva en aumentar el consumo de alimentos fuentes de hierro en escolares, siendo estos resultados significativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).