Gestión administrativa de recursos didácticos en la Unidad Educativa “Cesáreo Carrera Andrade” de la comuna Sinchal Provincia de Santa Elena 2017
Descripción del Articulo
        El presente trabajo recopila las experiencias obtenidas mediante la aplicación del programa investigativo en la realidad objeto de estudio. Es que el análisis de la gestión administrativa en la Unidad Educativa Cesáreo Carrera Andrade, ha sido un tema postergado a lo largo de los últimos años, lo cu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43002 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/43002 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Gestión administrativa Recursos didácticos Innovación Recursos Tecnológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 | 
| Sumario: | El presente trabajo recopila las experiencias obtenidas mediante la aplicación del programa investigativo en la realidad objeto de estudio. Es que el análisis de la gestión administrativa en la Unidad Educativa Cesáreo Carrera Andrade, ha sido un tema postergado a lo largo de los últimos años, lo cual ha contribuido al deterioro de la imagen institucional del plantel. En el documento el lector podrá ser parte de una amplia revisión bibliográfica recopilando teorías y conceptos inherentes a la gestión administrativa desde los niveles macro a micro. De la misma manera el tema de los recursos didácticos ha sido un tema relegado en el centro de estudios analizado en el presente documento. Aquí se han abordado conceptualizaciones y teorías relacionadas a los recursos didácticos los mismos que han contribuido a la consolidación teórica del presente trabajo. El lector podrá notar el planteamiento de la situación problemática, así como la justificación del mismo con la denuncia de los objetivos generales y específicos. Con el planteamiento de la hipótesis de trabajo fue posible abordar la caracterización de las variables, así como de las dimensiones correspondientes, las cuales fueron construidas de acuerdo a los lineamientos sugeridos por parte de la universidad “César Vallejo” del Perú. El planteamiento de la metodología de trabajo es uno de los aspectos más importantes dentro del proyecto, tanto así que se explica de forma sencilla su diseño metodológico. Se exhiben los resultados de forma gráfica con sus respectivas interpretaciones para luego realizar las discusiones sobre los resultados obtenidos. En las conclusiones se aceptan las hipótesis correspondientes y se plantean las recomendaciones debidas. Es así que uno de los puntos importantes del documento es precisamente la propuesta que se adjunta donde se pretende buscar la solución a la problemática identificada. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            