Propuesta de plan de capacitación para mejorar el desempeño laboral de servicio al cliente de la empresa eléctrica, Guayaquil 2020
Descripción del Articulo
La problemática del estudio de la presente investigación, se originó por la necesidad de implementar un plan de capacitación al personal de atención al cliente de la empresa eléctrica. El objetivo general es proponer un plan de capacitación para mejorar el desempeño laboral en el área de Servicio al...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58738 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajadores - Capacitación Trabajadores - Formación Profesional Servicio al cliente Administración de personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La problemática del estudio de la presente investigación, se originó por la necesidad de implementar un plan de capacitación al personal de atención al cliente de la empresa eléctrica. El objetivo general es proponer un plan de capacitación para mejorar el desempeño laboral en el área de Servicio al cliente de la empresa eléctrica. El tipo de investigación fue cuantitativo descriptivo, tuvo como finalidad realizar un diagnóstico mediante la recopilación de información cuantificable, la misma que fue utilizada posteriormente como parte del análisis estadístico de la muestra de la población. Su finalidad fue de tipo básica, y su carácter fue de tipo correlacional y su alcance transversal sobre las variables independiente y dependiente. Los resultados obtenidos de la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, están por encima del nivel 0,05 lo cual se acepta la hipótesis, concluyéndose que tienen una distribución normal, en las dimensiones del objetivo específico 1, se reflejó de una correlación directa de 0,317 (31,7%), en las dimensiones del objetivo específico 2, se indica la existencia de una correlación directa de 0,287 (28,7%) y en el objetivo específico 3 se obtuvo que existe una correlación directa de 0,127 (12,7%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).