Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de viviendas de albañilería confinada del barrio Niño Dios, distrito de Cutervo, Cajamarca

Descripción del Articulo

Actualmente, el sistema constructivo predominante en nuestro país es la albañilería confinada; sin embargo, miles de viviendas de este tipo se construyen en zonas con sobrepoblación, de suelos inadecuados y de cierta amenaza sísmica, lo cual conlleva al incremento de la vulnerabilidad sísmica de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Muñoz, Veronica, Molocho Flores, Hada Marielena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas - Diseño y construcción
Diseño sísmico
Viviendas - Infraestructura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Actualmente, el sistema constructivo predominante en nuestro país es la albañilería confinada; sin embargo, miles de viviendas de este tipo se construyen en zonas con sobrepoblación, de suelos inadecuados y de cierta amenaza sísmica, lo cual conlleva al incremento de la vulnerabilidad sísmica de las mismas. La presente investigación tuvo por objetivo general el de aplicar el método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el método observacional del Instituto Nacional de Defensa Civil para evaluar la vulnerabilidad sísmica de 60 viviendas de albañilería confinada del barrio Niño Dios, distrito de Cutervo, Cajamarca. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental de corte transversal descriptivo simple. Se obtuvo que un 60% de la muestra presentó vulnerabilidad alta con la metodología AIS y un 85% presentó un nivel de vulnerabilidad muy alto con la metodología INDECI, se estimó un peligro sísmico medio y 73% de las viviendas presentaron un riesgo sísmico alto, posteriormente se elaboró mediante el software ArcGIS el mapa comunitario por riesgo sísmico de la zona de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).