Aplicación del ciclo deming para incrementar la productividad en el área de etiquetado de la empresa Vartini San Martín De Porres 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación buscó incrementar la productividad en el área de etiquetado de la empresa Vartini, en la ciudad de Lima en el año 2017 a través de la implementación del ciclo Deming que consta con 4 etapas (Planear, Hacer, Verificar y actuar), el tipo de investigación fue aplicada, así com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12558 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/12558 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ciclo Deming Productividad, eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación buscó incrementar la productividad en el área de etiquetado de la empresa Vartini, en la ciudad de Lima en el año 2017 a través de la implementación del ciclo Deming que consta con 4 etapas (Planear, Hacer, Verificar y actuar), el tipo de investigación fue aplicada, así como experimental y el diseño cuasi-experimental, se consideró una población de 26 días antes y después de la implementación de la mejora, después de la aplicación del ciclo Deming e implementación de las mejoras propuestas, entre ellas las capacitaciones se logró el adiestramiento y motivación del personal el cual impacto en una reducción significativa de horas extras puesto inicialmente se generaban 105 horas extras, el cual se consiguió reducir a 9 horas extras, además de incrementar la productividad de un promedio inicial de 72% a un promedio final de 97%, es decir se logró un incremento del 35% de la productividad, del mismo modo se incrementó la eficiencia y eficacia en un 1 4% y 1 8 % respectivamente. Esto se corroboró con el análisis estadístico al comparar los indicadores antes y después de las mejoras realizadas a través de la prueba Wilcoxon para muestras no paramétricas obteniendo un nivel de significancia P menor a 0.05; lo cual permitió aceptar las hipótesis de que la productividad, eficiencia y eficacia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).